Body Santé
  • INICIO
  • SERVICIOS
    • Consultas de nutrición >
      • Nutrióloga Griselda Jiménez
      • Enfoques de la nutrición
      • Programa tu consulta de nutrición
      • Testimonios
  • RECURSOS GRATIS
    • Ser Nutritivo Podcast >
      • Temporada uno
      • Temporada dos
      • Temporada tres
      • Infografías nutritivas
    • Live´s redes sociales
    • Recetario Santé
    • Blog Santé
    • Newsletter

Yoga Deportiva como acción para tratar y disminuir problema de obesidad infantil.

10/30/2016

0 Comentarios

 
Imagen

Desde hace más de una año que la Federación Mexicana de Yoga deportiva (FEMYD) inicio la búsqueda de llevar una propuesta de acción a la cámara de diputados y senadores de México, con el fin  de aplicar en las escuelas públicas  la yoga laica y deportiva como un estrategia para disminuir las estadísticas de obesidad, sobrepeso y bullying  en las escuelas.  Recientemente y gracias a la labor y apoyo de la presidente de la FEMYD y diputados, esta propuesta ha sido escuchada en la cámara de diputados y senadores de la República Mexicana. 

Imagen
Quiero contante un poco de ¿Cómo? y ¿Porqué? los que formamos parte del comité de la FEMYD consideramos que estas acciones impactan positivamente en el tratamiento  de la obesidad y sobrepeso ¿Qué opinas tu?
​
La obesidad infantil es una prevaleciente problemática de salud pública que se ha visto reflejada en las últimas encuestas nacionales de salud y nutrición en México (ENSANUT, 2012). Para el 2012 se contabilizaba que el 34.4% de la población infantil entre 5 a 11 años de edad (ambos géneros) presentaban diagnóstico de sobrepeso u obesidad considerando los criterios de la OMS. Al analizar las comparativas entre los resultados del mismo estudio, en el análisis de la creciente de sobrepeso y obesidad infantil entre los años 1999 y 2012, resalta que las acciones en materia de prevención y tratamiento del sobrepeso u obesidad infantil no han tenido el impacto que se requiere, considerando los altos costos personales, sociales y económicos que las consecuencias de estos diagnósticos generan. 

En materia de prevención y tratamiento de la obesidad y el sobrepeso, en lo últimos años en México se han generado propuestas y reformas que abarcan temas relevantes como: reducción de horarios y exposición de mercadotecnia de consumo de alimentos dirigida a los niños, reducción energética y tamaño de porciones a los “alimentos” procesados de alto consumo en las escuelas, programas de escuelas libre de alimentos chatarra, incorporación de temas como el “plato de bien comer” en los libros y programas de educación básica, programas de activación física y movimiento dentro de los horarios de clases, inclusión de equipo deportivo en sitios o parques recreativos, entre otros.

Aunque estos programas tienen fundamentos e intención que favorecen e implementan los criterios básicos de acción para la prevención y tratamiento de la obesidad y sobrepeso, tales como: la educación nutricional, la actividad y movimiento, y el cuidado y atención ambiental-social. Poco consideran la importancia de comenzar a tomar acciones y medidas  que abarquen un panorama que integre la salud desde la parte fisiológica (fisica) y psicológica (emocional) del individuo. Y aunque bien se requieren acciones sociales que favorezcan las acciones individuales, también se requieren acciones individuales que favorezcan las acciones sociales, para tener individuos capaces de: sentir, pensar, actuar y elegir, desenvolviese y formando parte de una sociedad y ambiente capaz de respetar, cuidar, y favorecer la salud física y emocional de sus integrantes.

Para lograr disminuir el problema de sobrepeso u obesidad se requiere más que un cambio en el tamaño de las porciones, más que una reducción energética, más que un poco de movimiento o ejercicio que haga gastar al cuerpo 200 o 500 calorías más, más que una visita constante a la báscula para medir el peso, y más que consumir alimentos libres de azúcar o grasas y altos en conservadores . Se requiere un trabajo interno de autoconocimiento y reconocimiento de las necesidades básicas primarias del cuerpo y se requiere conocer, reconocer y sentir las emociones que surgen de él y emite la mente al desenvolverse en un ambiente social. 

La alta prevalencia de sobrepeso u obesidad infantil está ligada a: un alto consumo de alimentos densos en energía ( azucares simples) con bajo valor nutricional, aumento del sedentarismo, y alto nivel de estrés que se presenta desde temprana edad. 
El estrés a una respuesta natural de sobrevivencia y alerta, que genera el cuerpo y la mente humana, a razón de la elevación de hormonas de cortisol y adrenalina que estimulan al cuerpo al: movimiento, la acción, la alerta y el ataque, a fin de mantenerse con vida tras presentar alguna condición o situación que considere ponga en riesgo su integridad fisca o mental. Esta autorespuesta está programada por nuestro cuerpo gracias a nuestro sistema nervioso central autónomo simpático, de ahí que el estrés sea una reacción natural, incontrolable y necesaria. La salud de nuestro cuerpo depende de un equilibrio llamado homeostasis, que requiere de una acción antagónica reguladora que en el caso del estrés serían la producción de hormonas como la serotonina y las endorfinas, las cuales se producen gracias al sistema nervioso autónomo parasimpático, tras haber pasado la situación de “riego o peligro”. Aunque estos efectos hormonas son naturales y pueden ser regulados naturalmente cuando el cuerpo-mente trabajan correctamente y en comunicación, en la actualidad las hormonas del estrés se mantienen elevadas con mayor constancia y frecuencia durante el día, como una respuesta de alerta ante varios factores sociales, y los niños no son la excepción ,esto se documenta con el aumento en la frecuencia y aparición de diagnósticos en niños , de problemas de salud relacionados al mantenimiento constante de estrés; tales como: gatristris, síndrome de intestino irritable, estreñimiento, insomnio, inflamación del tubo digestivo alto, ulcera péptica, entre otros. Así como cambios en comportamientos y conductas como: agresión, desconfianza, baja autoestima, temor, problemas de aprendizaje y concentración, irritabilidad, por mencionar algunos. 

El mantenimiento constante de niveles de las hormonas del estrés generan en el organismo reacciones de sobreviviencia con alto impacto sobre la tasa metabólica, como: baja oxidación de la energía a nivel celular, aumenta el cuidado y anabolismo de las reservas de energía almacenadas en forma de células adiposas, pues la reserva de grasa favorece a la sobrevivencia del cuerpo en periodos de riesgo fisiológico, y se induce al catabolismo o utilización de las reservas de glucógeno a través de la masa muscular. Teniendo esto un impacto directo sobre la composición corporal y el peso, aun cuando el consumo energético a través de los alimentos siga siendo el mismo, debido a que la pérdida de masa muscular ocasiona disminución de receptores de insulina y por ende al perder músculo se pierde capacidad metabólica o de transformación de energía y conlleva a presentar con mayor frecuencia ansiedad o necesidad de alimentos ricos en hidratos de carbono simples (azúcares). Generando esto un círculo vicioso de: aumento de apetito o ansiedad por consumo de energía de digestión y absorción rápida, baja utilización de energía, aumento en las reservas de células adiposas que da aumento a la prevalencia de sobrepeso u obesidad infantil. De ahí que generar acciones o programas públicos que otorguen herramientas que estimulen la respiración, el movimiento, la oxigenación cerebral, la circulación, la regeneración de los tejidos y el balance hormonal, generan impacto positivo en la producción de hormonas que estimulan a la relajación, la regulación del consumo energético de azucares simples, el aumento de masa corporal metabólica (masa muscular) y la utilización y transformación de energía almacenada a energía disponible que conllevan al cuerpo a presentar un mejor estado anímico, mayor concentración, mejora y resistencia a enfermedades infecciosas y por ende el manteniendo de un peso saludable. 

Imagen
0 Comentarios



Deja una respuesta.

Imagen
 
​ Derechos de autor © Body Santé 2020
Ante COVID-19 atendemos solo mensajes vía  Whatsapp 
   
  • INICIO
  • SERVICIOS
    • Consultas de nutrición >
      • Nutrióloga Griselda Jiménez
      • Enfoques de la nutrición
      • Programa tu consulta de nutrición
      • Testimonios
  • RECURSOS GRATIS
    • Ser Nutritivo Podcast >
      • Temporada uno
      • Temporada dos
      • Temporada tres
      • Infografías nutritivas
    • Live´s redes sociales
    • Recetario Santé
    • Blog Santé
    • Newsletter