Body Santé
  • INICIO
  • SERVICIOS
    • Consultas de nutrición >
      • Nutrióloga Griselda Jiménez
      • Enfoques de la nutrición
      • Programa tu consulta de nutrición
      • Testimonios
  • RECURSOS GRATIS
    • Ser Nutritivo Podcast >
      • Temporada uno
      • Temporada dos
      • Temporada tres
      • Infografías nutritivas
    • Live´s redes sociales
    • Recetario Santé
    • Blog Santé
    • Newsletter

Redefiniendo y entendiendo a las calorias 

4/29/2014

0 Comentarios

 
Mucho hablamos, pensamos y hasta contamos las calorías, pero la verdad poco sabemos sobre ellas, su significado, función y origen. Y es por eso que hoy vamos a dedicar un espacio para RE DEFINIR LAS CALORIAS.

Porque la intención de blog no será que usted aprenda a contarlas o acentuar el temor hacia ellas, sino más bien vamos a darle sentido a las calorías. Porque, por alguna razón existen y por alguna razón están en TODOS LOS ALIMENTOS NATURALES.

El cuerpo humano requiere de energía para para poder vivir, ya que todas nuestras funciones fisiológicas voluntarias e involuntarias requieren de energía. Y la energía se mide en diferentes unidades según su función o aplicación Por ejemplo Joule, kilo-watts… pero bueno cuando si se habla de energía, alimentos y nutrición la forma de contar la CANTIDAD que tiene el alimento para proveer energía al cuerpo humano se mide en calorías.

Para entender bien la misión y función de las calorías, hay que partir de visualizar al cuerpo humano como una fábrica donde lo que se genera y/o produce es energía. La materia prima principal es el alimento, el cual pasa por un proceso de digestión, seguido del de absorción, seguido por un proceso de distribución y para finalizar de utilización.

Una parte de esa energía será otorgada a nuestros órganos (corazón, cerebro, riñón, intestino, músculos, etc…) para poder cumplir sus funciones y otra será utilizada en nuestras actividades del día a día.
 
Imagen
La calidad y tipo de alimento es altamente importante para poder definir el nivel de producción que nuestro cuerpo tendrá. Por ejemplo: Las proteínas y las grasas  requieren pasar por un proceso de digestión y absorción más largo que el de los hidratos de carbono. Al final del proceso  de conversión de energía las proteínas y las grasas a energía aportan entre 4kcal y 9kcal por gramo. Mientras que el proceso de conversión de energía a partir de los hidratos de carbono genera 4kcal por gramo y es más rápido. 

La velocidad de producción juega un papel importante para mantener nuestra fábrica de energía cubriendo la demanda  que tenemos de energía. Por ejemplo cuando se está buscando otorgar energía de forma más veloz es importante pensar en los hidratos de carbono. Pero hay que comprender que estos nos darán energía que durara menos, pero llegará más rápido. El riego cuando la producción de energía es más rápida que la demanda es que ocurre un almacenamiento de energía que esperará a ser utilizada en casos necesarios o de escases de materia prima.

Una excelente fuente de cantidad de energía son las grasas. Ya que  después de pasar por un proceso de digestión y absorción, otorgaran una buena dosis de energía al cuerpo, pero de una forma más lenta y poco constante.

Las proteínas no se quedan para nada atrás, ellas tienen un proceso de digestión y absorción que al igual de las grasas es más complejo y tardío comparado con el los hidratos de carbono. Pero a diferencia de las grasas, su cantidad de producción de energía es también de 4kcal.

Los 3 orígenes y los 3 procesos de producción de energía son importantes. Pero lo más importante radica en mantener un equilibrio en las 3 líneas de producción.  Ya que si alguna produce más de lo que necesita puede haber aumentos en el almacenaje.  Y la energía verdaderamente útil  no es para reservarse, si no utilizarse y transformarse. 

¿Qué pasa cuando la materia prima (alimento) se agota, es escaso, insuficiente o no otorga calorías?. Nuestro cuerpo es una fábrica muy bien organizada y tiene su plan B y su plan C en caso de crisis o escases de materia prima para generar energía.

Cuando nuestro cuerpo no tiene su principal vía de energía, prende alarma y hace accesible sus reservas.

Plan B: La primera bodega de materia prima que se hace accesible es la del músculo. El cuerpo degrada músculo y hace pasar a este por su proceso de degradación, absorción, distribución y utilización, para dotar de energía a cada parte del cuerpo. Ya que al degradar los aminoácidos que conforman las proteínas y que dan origen al tejido muscular se pueden obtener calorías. Sin embargo como la degradación es compleja también hay mayor demanda de energía durante el proceso; es decir se produce y se gasta. Por lo tanto nuestros órganos y cuerpo no recibe toda la energía de forma disponible para poder utilizarse, pues una parte de gasto en el camino durante la degradación. Y es por eso que cuando algunas personas limitan su ingestión de calorías se siente cansada y poco energizada.  

Plan C: si la materia prima (el alimento) aún no está disponible o es insuficiente para producir la energía necesaria por el cuerpo; y la línea de producción de energía que se abrió con el plan B no es suficiente. Entonces, el cuerpo abre su segunda bodega con reservas; las grasas corporales. Este proceso de conversión también es más lento que de la producción a partir de las grasas alimentarias, proteínas alimentarias e hidratos de carbono. Pero la cantidad de energía disponible es muy buena. 

Conocer lo anterior nos lleva entonces a hablar sobre, ¿Qué pasa si lo que como no me otorga calorías o tiene poca cantidad?

El mundo de los alimentos ahora está lleno de alimentos bajos o “nulos” en calorías.  Y esto, en verdad puede llegar a ser un problema. Ya que nuestro cuerpo las necesita para cumplir todas sus misiones y en caso de no tener manera de obtener energía iniciara sus procesos de alerta y degradación de componentes.

Seguro muchos pueden pensar; ¿qué hay de malo en que se vayan, si yo tengo mis buenas reservas? El asunto es que si, el método que tú eliges para activar la utilización de tus reservas es únicamente la limitante de calorías entonces tu cuerpo pasará primero por el plan B ( de degradar músculo) y luego degradará tu grasa. Y degradar músculo es no ideal. Pues el músculo es salud, movimiento, fortaleza, agilidad, dinamismo…etc. 

Lo ideal es mantener el equilibrio en las líneas de producción de energía. Sin limitar la materia prima o la calidad de la materia prima. Si no más bien tener el cuidado de que nuestro cuerpo SIEMPRE TENGA Y OBTENGA lo que necesita para poder ser esa FABRICA PERFECTA, ÚTIL Y PRODUCTIVA que es de ENERGÍA. 

Dejarnos de pelear con las calorías; es en verdad necesario. Comprender que tienen un función primordial en el mantenimiento de la vida diaria y que si nos enfocamos en limitarlas nuestro cuerpo las va a retener. Porque nuestro cuerpo, lo que poco tiene lo retiene. Busquemos ese punto de equilibrio en donde nuestro cuerpo se siente lleno de energía gracias a las calorías.

Y deja  buscar alimentos bajas en calorías y busca alimentos pesados en nutrimentos.
Imagen
0 Comentarios



Deja una respuesta.

Imagen
 
​ Derechos de autor © Body Santé 2020
Ante COVID-19 atendemos solo mensajes vía  Whatsapp 
   
  • INICIO
  • SERVICIOS
    • Consultas de nutrición >
      • Nutrióloga Griselda Jiménez
      • Enfoques de la nutrición
      • Programa tu consulta de nutrición
      • Testimonios
  • RECURSOS GRATIS
    • Ser Nutritivo Podcast >
      • Temporada uno
      • Temporada dos
      • Temporada tres
      • Infografías nutritivas
    • Live´s redes sociales
    • Recetario Santé
    • Blog Santé
    • Newsletter