Body Santé
  • INICIO
  • SERVICIOS
    • Consultas de nutrición >
      • Nutrióloga Griselda Jiménez
      • Enfoques de la nutrición
      • Programa tu consulta de nutrición
      • Testimonios
  • RECURSOS GRATIS
    • Ser Nutritivo Podcast >
      • Temporada uno
      • Temporada dos
      • Temporada tres
      • Infografías nutritivas
    • Live´s redes sociales
    • Recetario Santé
    • Blog Santé
    • Newsletter

Quinua: Un futuro sembrado hace miles de años.

4/26/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Las Naciones Unidas (NU) ha declarado  el 2013 como el Año Internacional de la Quinua.

La existencia de esta planta “milagrosa” ha sido un secreto bien guardado de la mayor parte del mundo. Es la oportunidad para que “Chenopodium quinoa Willd”, comúnmente  conocida como “quinoa o quinua” haga su debut en la escena internacional y ¿qué mejor circunstancia que a través de un año internacional? 

Muchos ahora se preguntarán “¿qué es la quinua? y ¿por qué  la quinua? 

La quinoa es el único alimento de origen vegetal que tiene todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, y tiene también la capacidad de adaptarse a diferentes ambientes ecológicos y climas. Es resistente a la sequía, a los suelos pobres y a la elevada salinidad, se puede cultivar desde el nivel del mar hasta una altitud de 4 000 metros y puede soportar temperaturas entre -8 y 38 grados Celsius.

A medida que el mundo se enfrenta al reto de aumentar la producción de alimentos de calidad para alimentar a una población creciente en el contexto del cambio climático, la quinoa ofrece una fuente alternativa de sustento para los países que sufren de inseguridad alimentaria.

La quinua es un alimento básico  de antiguas civilizaciones de los Andes de América del Sur. Se cultiva principalmente  en los países andinos. Algunas veces es llamado pseudo cereal, debido a su apariencia de cereal y otras veces pseudo oleaginosa  debido a su alto contenido de aceites.

La quinua tuvo gran importancia nutricional para las civilizaciones precolombinas andinas, sólo superada por la papa. Tradicionalmente, los granos de quinoa se tuestan y se convierten en harina para hacer pan. También puede ser cocinada, añadida a sopas, usada como cereal, pasta e incluso fermentada para elaborar cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes.

Imagen
Hoy en día, la quinoa ha encontrado un lugar en la alta cocina gourmet y en tanto en la industria farmacéutica como en otras industrias. El cultivo de la quinoa hoy se ha extendido más allá de la región andina y además de producirse en Bolivia, Perú, Ecuador, Chile, Colombia y Argentina, también se cosecha en Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Italia, Kenia e India.
Imagen
“La quinoa es un regalo ancestral de los pueblos andinos,” destacando el rol fundamental de los pueblos indígenas que fueron custodios de este alimento por más de 7 000 años.

El esfuerzo por promover la quinoa es parte de una estrategia más amplia de la FAO para potenciar los cultivos tradicionales u olvidados como medio para combatir el hambre y promover una alimentación saludable.

“El Año Internacional de la Quinua servirá no sólo para estimular el desarrollo del cultivo en todo el mundo, sino que también es un reconocimiento de que los desafíos del mundo moderno pueden ser enfrentados utilizando el saber acumulado de nuestros ancestros y de los pequeños agricultores familiares que actualmente son los principales productores de este cultivo”.
Imagen
La quinua es conocida por : 
Su adaptabilidad a condiciones  climáticas; se sabe que crecen en un rango de temperatura de -4 grados 3 a 35 grados Celsius.

Su resistencia. Es fácil de cultivar en  condiciones difíciles, ya que es tolerante a la sequía y resistentes a la salinidad, crece 
en las tierras altas y tierras bajas 5 lo que demuestra su versatilidad, como un cultivo adaptable a las condiciones climáticas. 
Su bajo coste de producción. 

Ser ambientalmente amigable: según  los historiadores, la quinua ha sido cultivada  en el altiplano desde hace más de 70006
 años  con bajo impacto ambiental, contribuyendo a  la biodiversidad y protegiendo el ecosistema. 

Sus cualidades nutricionales. Provee todos  los aminoácidos esenciales, es rico en minerales y  tiene un alto contenido proteico.

Es considerado  como alimento libre de gluten. Por lo que es un  buen sustituto alimenticio para personas celíacas.

Ser considerada por la NASA como un cultivo ideal para su inclusión en posibles misiones espaciales de largo plazo cuando los cultivos necesiten ser sembrados en una nave espacial.

Sus cualidades éticas: En los Andes, la producción sigue siendo familiar y en su mayoría orgánica, relacionándolo con el comercio justo y con el término “super” alimento. Se adapta al reciente concepto de los alimentos saludables: grano entero, libre de gluten, comercio justo y orgánico. La producción ha aumentado el ingreso de los campesinos de menores ingresos en el altiplano semiárido de los Andes, especialmente en los últimos años. 
Imagen
0 Comentarios



Deja una respuesta.

Imagen
 
​ Derechos de autor © Body Santé 2020
Ante COVID-19 atendemos solo mensajes vía  Whatsapp 
   
  • INICIO
  • SERVICIOS
    • Consultas de nutrición >
      • Nutrióloga Griselda Jiménez
      • Enfoques de la nutrición
      • Programa tu consulta de nutrición
      • Testimonios
  • RECURSOS GRATIS
    • Ser Nutritivo Podcast >
      • Temporada uno
      • Temporada dos
      • Temporada tres
      • Infografías nutritivas
    • Live´s redes sociales
    • Recetario Santé
    • Blog Santé
    • Newsletter